Presentaciones Proyecto Final (3 de junio de 2022) 🌟
Estudios
Los Estudios son actividades propuestas para experimentar
creativamente con las herramientas revisadas durante una o dos
semanas de clases.
El que sean experimentales pone énfasis en el proceso, y no
en que sean productos finalizados: para eso tendremos a los Proyectos
Parcial y Final.
Documentación
El objetivo es documentar y compartir lo siguiente en el foro que
corresponda, antes de finalizar cada sesión:
Resultados visuales: Capturas y/o grabaciones de pantalla
Descripción de tu proceso: cuáles eran tus objetivos, qué pudiste
lograr, qué obstáculos y hallazgos encontraste, cómo te sentiste.
Código fuente
Opcionalmente, comparte también:
Referencias visuales / Análogo
Boceto(s) realizados
Dudas que tengas
Evaluación de los estudios
La tabla de Calificaciones en Brightspace será el espacio en el que
registraré el progreso de cada una de estos estudios:
10 si están documentadas con los 3/3 elementos mencionados
arriba
6 si están documentadas pero de manera incompleta
0 si no están documentadas
Los estudios están diseñados para realizarse durante la sesión
OnLive.
Como sea, si quisieras utilizar más tiempo para desarrollarlos,
tendrás hasta antes de la sesión siguiente para
concluirlos y documentarlos.
Estudio 1: Transformaciones
Construye un boceto de espacio o escultura utilizando figuras
básicas y transformaciones
Incorpora traslaciones
Opcionalmente incorpora rotaciones y escalamientos
A realizarse en la sesión 2 del semestre
Estudio 2: Repetición
Parte 1
Construye una estructura que esté basada en la repetición
automatizada de transformaciones.
A realizarse en la sesión 3 del semestre.
Parte 2
Agrupa tu estructura en una función propia, con o sin
parámetros
Realiza una composición espacial a partir de diferentes instancias
de tu estructura
A realizarse en la sesión 4 del semestre.
Estudio 3: Geometrías
Parte 1
Realiza el boceto de una malla que tenga entre 5 y 10 vértices en el
espacio, agrupados como caras triangulares o cuadrangulares.
Nombra los vértices y aproxima sus coordenadas en 3D
Ubica todas las caras y asegúrate de que sean triángulos o
cuadriláteros.
A realizarse en la sesión 5 del semestre
Parte 2
Transcribe tu malla a código
Dibuja tu malla múltiples veces en el espacio
A realizarse en la sesión 6 del semestre
Estudio 4: Animación
Incorpora animación a alguna composición espacial que hayas
realizado previamente.
A realizarse en la sesión 11 del semestre
Estudio 5: Fórmulas
Parte 1
Utiliza alguna de las funciones de sólidos cónicos y llámala con
diferentes parámetros para construir una estructura.
A realizarse en la sesión 12 del semestre
Parte 2
Completa tu composición
Opcionalmente incorpora funciones de sólidos cilíndricos
A realizarse en la sesión 13 del semestre
Proyecto Parcial
Premisas creativas
Construye una estructura utilizando funciones que dibujen mallas
propias y/o estén basadas en repetición
Diseña la estructura pensando en términos de escala e interacción
humana: por ejemplo una habitación, edificio, instalación…
Realiza tres variaciones modificando parámetros numéricos de la
construcción
Incorpora algún elemento para identificar la escala humana (por
ejemplo una caja con proporciones similares a un cuerpo humano), y otro
que represente al suelo (como una caja o un plano)
Requerimientos técnicos
Desde el punto de vista de código, el proyecto ha de contener:
Al menos un aspecto basado en repetición Y/O una
malla propia construida manualmente
Al menos tres variaciones significativas, obtenidas al modificar
parámetros numéricos
Al menos un elemento para identificar la escala humana, y otro que
represente al plano del suelo
Entrega
Tendremos tres sesiones de Workshop, y una sesión completa de
presentaciones y retroalimentación. La idea es desarrollar completamente
el proyecto durante las sesiones de Workshop.
La entrega del Proyecto consiste en tres partes:
Avances del proceso
Presentación en vivo
Portafolio
La presentación del proyecto sucederá en la sesión 9, el viernes 25
de marzo de 2022.
1) Avances del proceso
Sigue la misma dinámica de los Estudios en el foro de Avances del
Proyecto.
Comparte tus avances en cada sesión de Workshop.
Para que puedas presentar tu proyecto será necesario que compartas al
menos dos avances.
2) Presentación en vivo
Utiliza de 5 a 7 minutos en la sesión de presentaciones para
compartirnos:
Título de tu proyecto
Demostración: imágenes y/o videos resultantes
Descripción, concepto, contexto
Documentación del proceso creativo: referencias y análogos,
sketches, prototipos, hallazgos, obstáculos
Conclusiones: lecciones, posible trabajo a futuro
3) Portafolio
Complementa tu presentación con un Portafolio en PDF que incluya:
Título de tu proyecto y tu nombre
Demostración: imágenes y/o videos resultantes
Descripción, concepto, contexto
Documentación del proceso creativo: referencias y análogos,
sketches, prototipos, hallazgos, obstáculos
Conclusiones: lecciones, posible trabajo a futuro
Código fuente completo y documentado con comentarios
Puedes utilizar este Portafolio como apoyo visual para tu
presentación en vivo.
Entrega este archivo en la sección de Actividades
Cronograma propuesto
Te propongo el siguiente cronograma para trabajar durante las
sesiones correspondientes al proyecto:
Planeación y desarrollo inicial: bocetos con posiciones y/o
dimensiones, primeros sketches de código
Desarrollo completo: Programación de la construcción completa
Variaciones y Documentación: Exploración y captura de variaciones,
creación del portafolio y materiales para presentar
Presentación del Proyecto
Estaré presente durante las sesiones para compartir recomendaciones
generales y para asesorar de manera individual.
No dejes de compartir en el foro tus avances para recibir
retroalimentación también por ahí.
También puedes escribirme a jvegac@centro.edu.mx en horarios
hábiles.
Proyecto Final: Espacios
Paramétricos
Premisa creativa
Utiliza Processing 3D para diseñar un espacio, intervención u objeto
a escala humana, con al menos tres variaciones paramétricas.
Considera el potencial estético y/o funcional de las variaciones. Por
ejemplo, ¿qué tal si es un espacio adaptable a diferentes corporalidades
o necesidades de movilidad? ¿qué tal si la geometría del diseño es
distinta según la hora del día o época del año? ¿o qué tal si es un
diseño personalizable según los gustos de posibles clientes?
El proyecto ha de mostrarse en su contexto propuesto: Por lo menos
incluye un plano o relieve de suelo, y algún elemento que indique escala
humana.
Requerimientos técnicos
Desde el punto de vista de código, el proyecto ha de contener:
Al menos un aspecto basado en repetición
Al menos una malla propia, construida manual o algorítmicamente
Al menos tres variaciones significativas, obtenidas al modificar
parámetros numéricos
Extra
Como aspectos extra, considera implementar alguna de estas
opciones:
Controles interactivos de parámetros relevantes, o selección
interactiva entre las diferentes variaciones (basado en lo que hicimos
en la Sesión 10)
Parámetros animados como parte del resultado o de la exploración de
variaciones (Sesión 11 y 13)
Otra opción extra es que exportes tu espacio / objeto desde
Processing y lo importes y demuestres en otro software 3D.
Entrega
Tendremos tres sesiones de Workshop, y una sesión completa de
presentaciones y retroalimentación. La idea es desarrollar completamente
el proyecto durante las sesiones de Workshop.
La entrega del Proyecto consiste en tres partes:
Avances del proceso
Presentación en vivo
Portafolio
La presentación final del proyecto sucederá en la sesión 17, el
viernes 3 de junio de 2022.
Avances del proceso
Sigue la misma dinámica de los Estudios en el foro de Avances del
Proyecto.
Comparte tus avances en cada sesión de Workshop.
Para que puedas presentar tu proyecto será necesario que compartas al
menos dos avances entre las sesiones 14, 15, 16.
Presentación en vivo
Utiliza 5 minutos en la sesión de presentaciones para
compartirnos:
Título de tu proyecto
Demostración: imágenes y/o videos resultantes
Descripción, concepto, contexto
Documentación del proceso creativo: referencias y análogos,
sketches, prototipos, hallazgos, obstáculos
Conclusiones: lecciones, posible trabajo a futuro
Dossier
Complementa tu presentación con un Dossier en PDF que incluya:
Título de tu proyecto y tu nombre
Demostración: imágenes y/o videos resultantes
Descripción, concepto, contexto
Documentación del proceso creativo: referencias y análogos,
sketches, prototipos, hallazgos, obstáculos
Conclusiones: lecciones, posible trabajo a futuro
Código fuente completo y documentado con comentarios
Puedes utilizar este Dossier como apoyo visual para tu presentación
en vivo.
Entrega este archivo en la sección de Actividades. Adjunta ahí mismo
los videos resultantes, o súbelos a YouTube en tu cuenta de Centro.
Cronograma propuesto
Te propongo el siguiente cronograma para trabajar durante las
sesiones correspondientes al proyecto:
Planeación y desarrollo inicial: bocetos con posiciones y/o
dimensiones, primeros sketches de código
Desarrollo completo: Programación de la construcción completa
Variaciones y Documentación: Exploración y captura de variaciones,
creación del portafolio y materiales para presentar
Presentación del Proyecto
Estaré presente durante las sesiones para compartir recomendaciones
generales y para asesorar de manera individual.
No dejes de compartir en el foro tus avances para recibir
retroalimentación también por ahí.
También puedes escribirme a jvegac@centro.edu.mx en horarios
hábiles.
Evaluación del semestre
La evaluación del semestre se basa en que entregues la documentación
de tus estudios y proyectos en tiempo y forma.
El curso tiene una evaluación final binaria: aprobatoria (10) o
reprobatoria (5).
A continuación se detalla cómo se realiza la cuenta de puntos para
cada parcial y la evaluación final.